Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que tiende a provocar mucha polémica dentro del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Representa un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, ofreciendo que el aire inhalado entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o aún al dormir, nuestro organismo estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos unidades de litros al día. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra mas info de modo más más directa y veloz, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir rigideces superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para comenzar, es productivo efectuar un ejercicio práctico que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos violentos. La sección más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de paso facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.